jueves, 27 de diciembre de 2012

El camachuelo trompetero

El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus amantum) significa para mí Navidad. Las razones son tan elementales como que son en esas fechas cuando comienzan sus cantos de trompeta de juguete a inundar las llanuras esteparias donde crían. Además, por alguna extraña sensación, los tonos rojizos que adquieren los machos me recuerdan a las típicas escenas de nieve de latitudes más septentrionales donde suele aparecer un ejemplar con los mismo tintes.
También es una especie muy interesante desde el punto de vista del poblamiento y su relación con el cambio climático. Procede de tierras africanas, desde invadió las islas más orientales de Canarias hace varios años (de ahí su nombre popular de pájaro moro) y progresivamante ha ido colonizando las islas más occidentales hasta llegar a El Hierro. En la Península Ibérica ha corrido una suerte pareja: comenzó por los desiertos de Almería y hoy se le puede encontrar en regiones tan norteñas como Aragón. Será interesante hacer un seguimiento de su poblamiento.
Para fotografiarlo lo mejor es proporcionarle una fuente de agua (como la de las fotos), y transcurridas algunas semanas  se podra captar en imágenes. Para empezar les presento a "Golosina", una imagen premiada con el segundo puesto de foto individual de la última edición del concurso fotográfico convocado bianualmente por el Colectivo Ecologísta La Vinca-Ecologistas en Acción. Todas las imágenes han sido hechas en Gran Canaria.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Cigüeñas

La cigüeña común o cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una de las aves más representativas de las primaveras ibéricas. En cuanto las temperaturas comienzan su ascenso, pueblos y ciudades dan cobijo a estos impenitentes viajeros, que procedentes de latitudes africanas, crían en árboles, torres, campanarios o cualquier elemento elevado del paisaje.
Aprovechando mi estancia en la provincia de Sevilla durante el mes de mayo les hice un pequeño book, una muestra del cual les expongo a continuación.
Para la toma de las fotografías no fue necesario ningún escondite o técnica especial (más allá de cierta paciencia), gracias al carácter confiado de estos animales; no obstante, en todos los casos se utilizaron como mínimo una distancia focal de 600 mm, que unido al notable tamaño del ave posibilita captar las escenas a cierta distancia.

lunes, 15 de octubre de 2012

Las aves lacustres de la Charca de Maspalomas

Situada en el extremo meridional de la isla de Gran Canaria (Canarias - España) se sitúan las Dunas, El Oasis y La Charca de Maspalomas. El conjunto constituye la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, es una Zona de Especial Conservación de la Red Natural 2000 y tiene la consideración de Área de Sensibilidad Ecológica.

Esta vez nos vamos a ocupar de La Charca desde un punto de vista de la fotografía de aves lacustres. Como ante todo debe priorizarse el binestar del animal, es ineludible tener en cuenta que La Charca y su perímetro natural es una zona de exclusión y por lo tanto el acceso está prohibido sin una autorización expresa. La finalidad de esta medida es proteger a las aves del continuo tránsito de personas, cosa que a día de hoy (todo hay que decirlo), no se cumple con la debida exigencia; sin embargo, por su lado de poniente es facilmente practicable, merced a un paseo muy accesible y cómodo que la separa de la zona urbana. Desde aquí es muy fácil tomar imágenes . También por el lado de la playa es muy fácil situarse en la cuerda que la delimita y en invierno, cuando el nivel del agua está alto, los animales acaban acostumbrándose al tránsito de personas, de manera que, con un mínimo de cautelas es muy fácil hacer fotos desde la cuerda. Curiosamente, en cuanto se atraviesa este límite los animales huyen.

Las especies más frecuentes son garceta común y garza real, zarapito trinador, chorlitejo chico y patinegro, focha y gallineta común, correlimos tridáctilo, archibebe claro... Además es frecuente ver rarezas para la zona como cigüeña negra, garceta dimorfa, cormorán, águila pescadora y un largo etc.